viernes, 21 de septiembre de 2018

Origen y antecedentes


Fecha de fundación y proceso de ocupación.
Para el desarrollo de este tema partimos de cuatro premisas que, según nuestro criterio, ayudan a entender la dinámica de ocupación del territorio:
Primero, los pobladores originarios del actual estado Anzoátegui estaban agrupados en naciones o grupos tribales nómadas y semi-nómadas con distintas costumbres y tradiciones, entre otros destacaban los Píritus, Cumanagotos, Palenques o Guarives, Cores, Tumuzas, Chaimas, Farantes, Cuacas, Aruacas y Caribes(16)
Segundo, estos pobladores primigenios no desarrollaron la escritura, por lo tanto las fuentes de información sobre sus costumbres, tradiciones, localización, cuantía y cosmovisión están circunscritas a los hallazgos antropológicos y fundamentalmente a la información publicada por cronistas que representaban los intereses hispánicos.
Tercero, los misioneros franciscanos de Píritu ejercieron gran influencia en la colonización territorial de los actuales estados Anzoátegui y  Bolívar; para el año 1.807 habían fundado más de 60 pueblos de misiones(17), ellos convivieron con las comunidades originarias, estudiaron de cerca sus culturas, sus usos y costumbres, muchos de ellos transmitieron esa información a la posteridad, en consecuencia son la primera fuente de información para el conocimiento de la etnografía, de las lenguas y la cultura en general(18)
Cuarto, el protocolo para la edificación de los pueblos de misiones seguía estos pasos: los misioneros se establecían en una zona, se acercaban a los indígenas, los atraían, los evangelizaban, los asentaban en un lugar fijo y con límites precisos, les enseñaban técnicas de cultivo y cría de animales. En el centro del lugar edificaban el templo, que era el punto principal de la vida común, junto con el cementerio, el campanario y la casa del misionero, situados al frente y a los lados del templo. Lindante con el templo estaba una plaza que servía como lugar de reunión y alrededor de ésta se alineaban las chozas que habitaban los aborígenes; más allá estaban los campos de cultivo y pastoreo del ganado. Según las leyes españolas, la tierra era propiedad de la comunidad, no de los individuos, aunque a cada familia se le entregaba una parcela para su sustento(19).
Realizadas las acotaciones respectivas es pertinente indicar que el actual Quiamare fue fundado por el prelado Fray Lucas Magariños en el año 1.746 a orillas del Río Aragua y a cuatro leguas (25 Km aproximadamente) del pueblo de San Mateo, con el nombre de Virgen Santísima de los Dolores en el sitio conocido como Quiamare, para ello contó con 58 indígenas traídos desde la parte sur del río Orinoco. En los años siguientes, gracias a la ejecución de varias campañas por el río Orinoco, por las mesas de Guanipa y por las riberas del río Caris, logra incrementar su población a 204 habitantes; en 1.752 contaba con 170 habitantes entre Caribes, Chaimas, Cumanagotos y Sábilas; desde su fundación hasta el año 1.753 habían bautizado 300 personas y en el mismo tiempo habían fallecido 100 habitantes(20).
Los antecedentes del proceso de ocupación de ese territorio se remontan 12 años atrás, es decir, desde 1.728 año en que el fraile Andrés López, apoyado con aborígenes de la nación Caribe, da inicio a la construcción de la Misión de Quiamare bajo el nombre de San Idelfonso Arrodillado(21). Sin embargo, este proyecto no perduró en el tiempo debido a desavenencias entre su fundador y el comisario general de las misiones de Píritu, además los pobladores causaron un pavoroso incendio en su infraestructura a pocos meses de haber sido fundada(22).
De igual forma es pertinente acotar que aunque este centro poblado fue bautizado con el nombre de “Nuestra Señora de los Dolores como su Patrona, la población a través de los tiempos celebra sus festividades en honor al patrono San Ildefonso Arrodillado, el 23 de enero de cada año”(23).

Toponimia.
La toponimia se refiere al estudio lingüístico del origen y etimología del nombre de un lugar, en este sentido, Fray Antonio Caulín indica que Quiamáre es un nombre corrompido de la voz Piamáre y Piamáre era un capitán indígena que poseyó esas tierras en tiempo antiguo. Por su parte Juvenal León plantea que el fundador de este pueblo le agregó el nombre Quiamare porque así lo mal pronunciaban los Caribes, además para establecer una relación de apego sentimental y como una manera de identificarlos con el sitio histórico. 
Fechas Importantes.
Los quiamareños conmemoran efemérides y festividades populares locales, regionales, nacionales e inclusive mundiales; principalmente en la escuela los docentes tienen en cuenta las efemérides patrias y realizan las actividades respectivas.
Como se indicó, el 23 de enero de cada año, los quiamareños glorifican a su patrono “San Ildefonso Arrodillado”, esta fiesta patronal es una tradición implantada por la iglesia católica desde la fundación del pueblo, suele incluir actos religiosos, misa y procesiones, conjuntamente con celebraciones paganas como conciertos, bailes, ferias, amanecer llanero, elección de la reina y juegos tradicionales entre otros. También se le rinde homenaje a la Virgen de los Dolores cada 15 de septiembre, más recientemente se conmemora a la Virgen del Valle el 8 de septiembre y a la Virgen de Coromoto el 11 del mismo mes.
San Ildefonso Arrodillado patrono de Quiamare
Virgen Santísima de los Dolores
patrona inicial de Quiamare
Fechas de mayor flujo poblacional.
Un porcentaje de quiamareños tradicionalmente salen de su terruño por razones laborales, educativas, salud,  problemas diversos e inclusive por motivos sentimentales; principalmente se marchan a ciudades con mayor población y mejores expectativas de vida. Sin embargo, durante ciertas épocas del año se desplazan a su lugar de origen para compartir con familiares y amigos.
Las temporadas de mayor movimiento son: navidad, año nuevo, día de reyes, fiestas en honor a los santos patronos San Ildelfonzo y Nuestra Sra. de los Dolores, lunes y martes de carnaval, jueves y viernes santos, 1° de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre, 1° de enero vacaciones escolares, los que se hayan declarado o se declaren festivos por el gobierno nacional o por las municipalidades, los famosos puentes e inclusive los fines de semana.

Fuentes Bibliográficas:
(16) Fray Ruiz B. Matías citado por Arellano Fernando. Una Introducción a la Venezuela Prehispánica. Cultura de las Naciones Indígenas.  Pág. 199
(17) Arellano Fernando. Ob. Cit.  Pág. 198
(18) Arellano Fernando. Ob Cit. Pág. 196.
(19) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_39.html.
(20) Fray Antonio Caulín. Historia de la Nueva Andalucía. Págs. 350 y 351.
(21) Gómez, citado por León  en Quiamare. Fundación Editorial El perro y la rana. Sistema Nacional de imprentas. Red Nacional de Escritores de Venezuela. Pág 21.
(22) León Juvenal. Ob. Cit. Pág. 22.
(23) León Juvenal. Ob. Cit. Pág 23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario