sábado, 22 de septiembre de 2018

Caracterización físico-biótica.


La razón de estudiar y describir la geología, geomorfología, suelos, clima, hidrografía, vegetación, flora y fauna consiste en la imperativa necesidad de conocerlos con el mayor detalle posible a fin de aprovecharlos racionalmente y evitar su deterioro irreversible como recursos naturales o para minimizar la aparición de fenómenos perjudiciales tanto al medio natural como a las actividades humanas. De igual manera, partimos del axioma que nos dice “Solo se valora lo que se conoce, y solo se protege lo que se valora”.

Geología. La población de Quiamare está emplazada sobre rocas predominantemente sedimentarias que tienen su origen en la Era Cenozoica, Periodo Terciario, durante la época conocida como Mioceno, ello significa que comenzó a formarse hace 23 millones de años (6).
Pertenece a la Formación Quiamare, por consiguiente la composición y estructura de las rocas que conforman sus suelos se corresponde con una secuencia monótona de arcilitas gris verdosas, rojas pardas y gris-azulado, en capas plurimétricas poco definidas, con intercalación de areniscas guijarrosas, lutitas carbonáceas y lignito en capas lenticulares, métricas (7).
La importancia de estas areniscas es que son reservorios de hidrocarburos, particularmente en el campo petrolero Quiamare, que se encuentra muy cercano a la población con el mismo nombre, y las arcillas son explotadas localmente para la industria alfarera (8), tal es el caso de la fábrica de cerámicas San Marino.
Sobre la base sismológica se encuentra ubicado en la Zona 5 (9) donde el coeficiente de aceleración horizontal Ao es igual a 0,35, ello la define como un área de elevado riesgo sísmico que, ante la ocurrencia de un evento, podría generar deformaciones de la superficie terrestre con posibles efectos secundarios; al observar mapas que presentan el sistema de fallas en nuestro país, observamos que Quiamare se encuentra relativamente cerca de la Falla Urica; sin embargo, no se tiene información de que se hayan producido eventos de naturaleza sísmica con la intensidad asignada a esta zona.

Geomorfología. Partiendo de lo general a lo específico Quiamare se ubica en la depresión central llanera, colindante con los llanos orientales, específicamente en el sistema de colinas de la Depresión de Unare y se corresponde con un medio de ablación monoclinal, morfodinámicamente activo por erosión en cárcavas, con una tendencia evolutiva moderada (10). En síntesis, se trata de un terreno donde los agentes erosivos han depositado los sedimentos siguiendo una única dirección, además presentan problemas moderados de erosión.
Relieve. Es suavemente quebrado a quebrado con pendientes que oscilan entre 8 y 16%.(11) La altitud relativa en Quiamare y su entorno varía entre los 40 y 200 metros sobre el nivel del mar.
Relieve suavemente quebrado en la carretera que conduce a Quiamare
Suelos. Son Superficiales de mediana a baja fertilidad, textura pesada, moderadamente erosionados y drenaje moderado, presentan una capacidad agrícola baja, su uso potencial está restringido al desarrollo de ganadería extensiva y explotación de minería no metálica.(12)
Estos suelos pueden ser ubicados en el orden de los Inceptisoles  donde se incluyen los subórdenes dominantes Ustepts y Orthents, presentan una coloración rojiza o amarillenta y lavado de carbonato de calcio. Son aptos para cultivos con prácticas de conservación de suelos para evitar la erosión. Una limitación importante para el aprovechamiento más intensivo, es la irregularidad de las precipitaciones durante el período lluvioso y la baja disponibilidad de agua para el riego. Los sectores con pendientes más pronunciadas o suelos menos profundos, son más apropiados para el uso pecuario, mediante la siembra de pastizales tolerantes a la sequía y evitando el pastoreo excesivo (13).
Suelos con intercalación de areniscas de areniscas guijarrosas
Clima. Quiamare presenta un clima bien definido que se corresponde con la zona de vida del Bosque Muy Seco Tropical (bms-T). La precipitación media varía de 600 a no más de 1000 mm anuales, con 7 a 9 meses secos y solo 3 a 5 meses húmedos. La evaporación media anual es 1800 mm y la evapotranspiración llega a los 1500 mm anuales. La temperatura es elevada durante todo el año, en promedio, fluctúa entre 26 y 27°C (14). La insolación o número de horas con sol brillante alcanza un promedio anual de 7,0 horas y el valor promedio de radiación solar promedio es 444,1 cal/cm2/día (15). La dirección predominante del viento sigue el patrón para el territorio nacional, es decir sopla desde el noreste hacia el continente.  
Vegetación y flora. Es pertinente aclarar que en todo territorio se desarrolla espontáneamente una cobertura vegetal adaptada a las condiciones tanto climáticas como edáficas y se le denomina vegetación natural. Sin embargo, la acción humana introduce plantas cultígenas para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud o recreación.
Vegetación de matorral tropical semi-deciduo
En cuanto a la vegetación natural se distingue el matorral tropical semi-deciduo, es decir, formaciones vegetales adaptadas al clima seco y a altas temperaturas, las especies que tienen hojas las pierden durante el periodo seco y otras presentan una estructura espinosa para aprovechar al máximo el agua, se trata de cujizales y espinares cuya altura varía entre 5 a 15 metros, presentan aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. De igual forma, se desarrollan los llamados bosques de galería a ambos márgenes de los ríos y quebradas. 
Ejemplo vegetación espinar o cactácea
En menor proporción se observa el bosque bajo y las fincas ubicadas en los alrededores del pueblo poseen potreros con pasto que es utilizado como alimento para el ganado vacuno, porcino y ovino, además siembran gran variedad de plantas cultígenas para la venta y el consumo familiar entre las que destacan: berenjena, tomate, maíz, yuca, batata, caraota, frijol, ají, pimentón, frijol, auyama, cambur,  limón, naranja, lechosa, aguacate, anón, mango, melón, mamón, guayaba, guanábana y cotoperí entre muchos más. Este tipo de planta también es sembrado en los fondos o patios de las viviendas del pueblo pero en menor cantidad; además, cultivan plantas medicinales tales como: llantén, cadillo de perro, cariaquito morao, fregosa, pata de vaca, orégano orejón, escobilla y pasote entre otras.
Ganadería extensiva en Quiamare. Potreros con pasto sembrado para consumo del ganado
Fauna. La fauna silvestre  está representada por mamíferos: zorros, cunaguaros, báquiros, oso hormiguero, cachicamos, conejos y venados entre otros, estas especies han sido diezmada por la sobre explotación, hasta prácticamente desaparecerlas; así mismo, se observa gran variedad de aves: zamuros, palomas, gavilanes, guacharacas, loros, caicaitos,  potoquitas, lechuzas; insectos: avejas, avispas, mosquitos, mosca de monte, chinches, grillos, gusanos, hormigas, luciérnagas, saltamontes, termitas; reptiles: babas, iguanas, serpientes, morrocoy.
En la fauna doméstica encontramos: vacas, caballos, burros, cerdos, ovejos, perros, peces, gallinas gatos y ratones.
Hidrografía. La red hidrográfica de Quiamare es pobre, los cursos de agua que nacen y discurren por sus alrededores son de régimen intermitente, es decir solo transportan agua durante el periodo lluvioso, tal es el caso de las quebradas Juasjuilla, los Arrendajos y Querecual; estas quebradas tienen sus nacientes al nor-oeste del pueblo, son tributarias del río Aragua, el cual, a su vez es el único curso de agua permanente de la zona y realiza un recorrido extenso antes de drenar sus aguas en el río Neverí. En fin, los cursos de agua de la zona pertenecen a la vertiente caribeña, su cauce es estrecho, de poco caudal y con abundante zigzagueo. 
Río Aragua visto desde el puente de la carretera que conduce a Quiamare



Fuentes Bibliográficas:
(6) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm.
(7) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm. Ob. Cit.
(8) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm. Ob. Cit.
(9) Mapa de Zonificación Sísmica, FUNVISIS 2001.
(10) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob.Cit. Pág. 219.
(11) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Pág. 219.
(12) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Pág. 220.
(13) Atlas de la República Bolivariana de Venezuela 2014. Versión Pdf. Pág. 67
(14) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Págs. 217-218. 

(15) INIA. Estación hidrometeorlógica N° xxxx El Tigre. 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario