domingo, 23 de septiembre de 2018

Identificación de la localidad

Quiamare es un pequeño centro poblado localizado en la región Nor-Oriental de Venezuela; político administrativamente se encuentra en jurisdicción del estado Anzoátegui, municipio Libertad, parroquia San Mateo capital homónima;  astronómicamente está ubicado a 9° 52’ 52,45” de Latitud Norte (LN) y 64° 32’ 12,6” de longitud Oeste (LO) (1); fisiográficamente forma parte del sistema de colinas con clima tropical muy seco de la Depresión de Unare (2);  su altura promedio es 80 metros sobre el nivel del mar(msnm)(3); además, a las personas que han nacido o viven en su ámbito territorial  se les llama quiamareñas/quiamareños o quiamarenses.
Su conexión vial con otras poblaciones está determinada por dos ejes carreteros a saber: la carretera del sur, también llamada carretera vieja o carretera negra que conduce de Puerto La Cruz hasta El Tigre, se encuentra en regulares a malas condiciones y es poco transitada, la vialidad más utilizada es la troncal 16 mejor conocida como autopista Barcelona Km 52 y a la altura de la alcabala de la Guardia Nacional se empalma con la carretera vieja que, mediante un recorrido de 5 km en dirección norte, conduce hasta Quiamare.

Este pequeño centro poblado tiene una posición geográfica muy interesante y merece ser descrita, pues se encuentra relativamente cerca, a unos 50 km, de la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto la Cruz-Guanta cuyo ámbito geográfico conforma un área metropolitana que concentra casi el 50% de la población total del estado Anzoátegui(4), por consiguiente cuenta con la mayor actividad financiera, prestación de servicios e industrias de la entidad; en este sentido, muchos de los beneficios generados por esa gran concentración poblacional impactan positivamente a los habitantes de Quiamare y se conjugan con las ventajas que le brinda el vivir en un espacio rural.
Así mismo, Quiamare se encuentra aproximadamente a 55 Km de Anaco, ciudad que se ha consolidado como el mayor eje de distribución de gas natural nacional, al punto de ser considerada el corazón gasífero de Venezuela y uno de los centros más importantes en el hemisferio norte. De igual forma, solo 108 Km aproximadamente lo separan de la conurbación El Tigre-San José de Guanipa que se han convertido en  ciudades  de gran importancia y fuente de inversiones por su cercanía con la Faja Petrolífera del Orinoco, certificada como el mayor yacimiento petrolero del mundo.
Quiamare cuenta con una población de 605 habitantes de los cuales 305 son hombres y 300 son mujeres, (5) su superficie es 146,3 hectáreas (Ha) aproximadamente. Sus límites podrían ser definidos de la siguiente manera: 
  • por el Norte con los cerros Atravesado y San Quiche que hacen límite con la parroquia Naricual del municipio Simón Bolívar, además con los fundos Urimare y los Palos; 
  • por el Sur con la Alcabala Km 52, con las fincas la Polar, la Chorrera, Mariyuris, el puente sobre el río Aragua y quebrada los Arrendajos; 
  • por el Este con la quebrada los Arrendajos, Cerro Grandes, Cerro Pantanal , quebrada Jaramillo y alto la Mesita; 
  • por el Oeste con la Troncal 16, el Río Aragua, el fundo Monte Fresco y la carretera vieja o carretera Negra que conduce hacia el Kilómetro 40, Curataquiche y Boca de Tigre. 

1.- Referencia Límite Norte Quiamare.
Fundo los Palos
2.- Referencia Límite Norte Quiamare.
Fundo Urimare




3.- Referencia Limite Sur Quiamare.
Silos Finca Polar, visto desde carretera
4.- Referencia Limite Sur Quiamare
Casa de dos plantas, visto desde carretera















5.- Referencia Limite Oeste Quiamare.
Finca Monte Fresco.


Fuentes Bibliográficas:
(1) Registro efectuado en la Plaza Bolívar de Quiamare con GPS Ingeomaps modelo DXL Puls.
(2) Sistemas Ambientales Venezolanos, Proyecto Ven/79/001, Región Natural 27, MARN, 1983. Pág. 9.
(3) Información tomada de la Carta N° 7245 “San Mateo”, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Cartografía Nacional, 3ra Edición, 1970.
(4) Según resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, los municipios Simón Bolívar, Diego Bautista Urbaneja, Juan Antonio Sotillo y Guanta concentran una población de 733.981 habitantes, o sea, el 49,94% de las personas que viven en el estado Anzoátegui.
(5) INE, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. Versión digital.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Caracterización físico-biótica.


La razón de estudiar y describir la geología, geomorfología, suelos, clima, hidrografía, vegetación, flora y fauna consiste en la imperativa necesidad de conocerlos con el mayor detalle posible a fin de aprovecharlos racionalmente y evitar su deterioro irreversible como recursos naturales o para minimizar la aparición de fenómenos perjudiciales tanto al medio natural como a las actividades humanas. De igual manera, partimos del axioma que nos dice “Solo se valora lo que se conoce, y solo se protege lo que se valora”.

Geología. La población de Quiamare está emplazada sobre rocas predominantemente sedimentarias que tienen su origen en la Era Cenozoica, Periodo Terciario, durante la época conocida como Mioceno, ello significa que comenzó a formarse hace 23 millones de años (6).
Pertenece a la Formación Quiamare, por consiguiente la composición y estructura de las rocas que conforman sus suelos se corresponde con una secuencia monótona de arcilitas gris verdosas, rojas pardas y gris-azulado, en capas plurimétricas poco definidas, con intercalación de areniscas guijarrosas, lutitas carbonáceas y lignito en capas lenticulares, métricas (7).
La importancia de estas areniscas es que son reservorios de hidrocarburos, particularmente en el campo petrolero Quiamare, que se encuentra muy cercano a la población con el mismo nombre, y las arcillas son explotadas localmente para la industria alfarera (8), tal es el caso de la fábrica de cerámicas San Marino.
Sobre la base sismológica se encuentra ubicado en la Zona 5 (9) donde el coeficiente de aceleración horizontal Ao es igual a 0,35, ello la define como un área de elevado riesgo sísmico que, ante la ocurrencia de un evento, podría generar deformaciones de la superficie terrestre con posibles efectos secundarios; al observar mapas que presentan el sistema de fallas en nuestro país, observamos que Quiamare se encuentra relativamente cerca de la Falla Urica; sin embargo, no se tiene información de que se hayan producido eventos de naturaleza sísmica con la intensidad asignada a esta zona.

Geomorfología. Partiendo de lo general a lo específico Quiamare se ubica en la depresión central llanera, colindante con los llanos orientales, específicamente en el sistema de colinas de la Depresión de Unare y se corresponde con un medio de ablación monoclinal, morfodinámicamente activo por erosión en cárcavas, con una tendencia evolutiva moderada (10). En síntesis, se trata de un terreno donde los agentes erosivos han depositado los sedimentos siguiendo una única dirección, además presentan problemas moderados de erosión.
Relieve. Es suavemente quebrado a quebrado con pendientes que oscilan entre 8 y 16%.(11) La altitud relativa en Quiamare y su entorno varía entre los 40 y 200 metros sobre el nivel del mar.
Relieve suavemente quebrado en la carretera que conduce a Quiamare
Suelos. Son Superficiales de mediana a baja fertilidad, textura pesada, moderadamente erosionados y drenaje moderado, presentan una capacidad agrícola baja, su uso potencial está restringido al desarrollo de ganadería extensiva y explotación de minería no metálica.(12)
Estos suelos pueden ser ubicados en el orden de los Inceptisoles  donde se incluyen los subórdenes dominantes Ustepts y Orthents, presentan una coloración rojiza o amarillenta y lavado de carbonato de calcio. Son aptos para cultivos con prácticas de conservación de suelos para evitar la erosión. Una limitación importante para el aprovechamiento más intensivo, es la irregularidad de las precipitaciones durante el período lluvioso y la baja disponibilidad de agua para el riego. Los sectores con pendientes más pronunciadas o suelos menos profundos, son más apropiados para el uso pecuario, mediante la siembra de pastizales tolerantes a la sequía y evitando el pastoreo excesivo (13).
Suelos con intercalación de areniscas de areniscas guijarrosas
Clima. Quiamare presenta un clima bien definido que se corresponde con la zona de vida del Bosque Muy Seco Tropical (bms-T). La precipitación media varía de 600 a no más de 1000 mm anuales, con 7 a 9 meses secos y solo 3 a 5 meses húmedos. La evaporación media anual es 1800 mm y la evapotranspiración llega a los 1500 mm anuales. La temperatura es elevada durante todo el año, en promedio, fluctúa entre 26 y 27°C (14). La insolación o número de horas con sol brillante alcanza un promedio anual de 7,0 horas y el valor promedio de radiación solar promedio es 444,1 cal/cm2/día (15). La dirección predominante del viento sigue el patrón para el territorio nacional, es decir sopla desde el noreste hacia el continente.  
Vegetación y flora. Es pertinente aclarar que en todo territorio se desarrolla espontáneamente una cobertura vegetal adaptada a las condiciones tanto climáticas como edáficas y se le denomina vegetación natural. Sin embargo, la acción humana introduce plantas cultígenas para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud o recreación.
Vegetación de matorral tropical semi-deciduo
En cuanto a la vegetación natural se distingue el matorral tropical semi-deciduo, es decir, formaciones vegetales adaptadas al clima seco y a altas temperaturas, las especies que tienen hojas las pierden durante el periodo seco y otras presentan una estructura espinosa para aprovechar al máximo el agua, se trata de cujizales y espinares cuya altura varía entre 5 a 15 metros, presentan aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. De igual forma, se desarrollan los llamados bosques de galería a ambos márgenes de los ríos y quebradas. 
Ejemplo vegetación espinar o cactácea
En menor proporción se observa el bosque bajo y las fincas ubicadas en los alrededores del pueblo poseen potreros con pasto que es utilizado como alimento para el ganado vacuno, porcino y ovino, además siembran gran variedad de plantas cultígenas para la venta y el consumo familiar entre las que destacan: berenjena, tomate, maíz, yuca, batata, caraota, frijol, ají, pimentón, frijol, auyama, cambur,  limón, naranja, lechosa, aguacate, anón, mango, melón, mamón, guayaba, guanábana y cotoperí entre muchos más. Este tipo de planta también es sembrado en los fondos o patios de las viviendas del pueblo pero en menor cantidad; además, cultivan plantas medicinales tales como: llantén, cadillo de perro, cariaquito morao, fregosa, pata de vaca, orégano orejón, escobilla y pasote entre otras.
Ganadería extensiva en Quiamare. Potreros con pasto sembrado para consumo del ganado
Fauna. La fauna silvestre  está representada por mamíferos: zorros, cunaguaros, báquiros, oso hormiguero, cachicamos, conejos y venados entre otros, estas especies han sido diezmada por la sobre explotación, hasta prácticamente desaparecerlas; así mismo, se observa gran variedad de aves: zamuros, palomas, gavilanes, guacharacas, loros, caicaitos,  potoquitas, lechuzas; insectos: avejas, avispas, mosquitos, mosca de monte, chinches, grillos, gusanos, hormigas, luciérnagas, saltamontes, termitas; reptiles: babas, iguanas, serpientes, morrocoy.
En la fauna doméstica encontramos: vacas, caballos, burros, cerdos, ovejos, perros, peces, gallinas gatos y ratones.
Hidrografía. La red hidrográfica de Quiamare es pobre, los cursos de agua que nacen y discurren por sus alrededores son de régimen intermitente, es decir solo transportan agua durante el periodo lluvioso, tal es el caso de las quebradas Juasjuilla, los Arrendajos y Querecual; estas quebradas tienen sus nacientes al nor-oeste del pueblo, son tributarias del río Aragua, el cual, a su vez es el único curso de agua permanente de la zona y realiza un recorrido extenso antes de drenar sus aguas en el río Neverí. En fin, los cursos de agua de la zona pertenecen a la vertiente caribeña, su cauce es estrecho, de poco caudal y con abundante zigzagueo. 
Río Aragua visto desde el puente de la carretera que conduce a Quiamare



Fuentes Bibliográficas:
(6) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm.
(7) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm. Ob. Cit.
(8) http://www.pdvsa.com/lexico/q8w.htm. Ob. Cit.
(9) Mapa de Zonificación Sísmica, FUNVISIS 2001.
(10) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob.Cit. Pág. 219.
(11) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Pág. 219.
(12) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Pág. 220.
(13) Atlas de la República Bolivariana de Venezuela 2014. Versión Pdf. Pág. 67
(14) Sistemas Ambientales Venezolanos. Ob. Cit. Págs. 217-218. 

(15) INIA. Estación hidrometeorlógica N° xxxx El Tigre. 2012.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Origen y antecedentes


Fecha de fundación y proceso de ocupación.
Para el desarrollo de este tema partimos de cuatro premisas que, según nuestro criterio, ayudan a entender la dinámica de ocupación del territorio:
Primero, los pobladores originarios del actual estado Anzoátegui estaban agrupados en naciones o grupos tribales nómadas y semi-nómadas con distintas costumbres y tradiciones, entre otros destacaban los Píritus, Cumanagotos, Palenques o Guarives, Cores, Tumuzas, Chaimas, Farantes, Cuacas, Aruacas y Caribes(16)
Segundo, estos pobladores primigenios no desarrollaron la escritura, por lo tanto las fuentes de información sobre sus costumbres, tradiciones, localización, cuantía y cosmovisión están circunscritas a los hallazgos antropológicos y fundamentalmente a la información publicada por cronistas que representaban los intereses hispánicos.
Tercero, los misioneros franciscanos de Píritu ejercieron gran influencia en la colonización territorial de los actuales estados Anzoátegui y  Bolívar; para el año 1.807 habían fundado más de 60 pueblos de misiones(17), ellos convivieron con las comunidades originarias, estudiaron de cerca sus culturas, sus usos y costumbres, muchos de ellos transmitieron esa información a la posteridad, en consecuencia son la primera fuente de información para el conocimiento de la etnografía, de las lenguas y la cultura en general(18)
Cuarto, el protocolo para la edificación de los pueblos de misiones seguía estos pasos: los misioneros se establecían en una zona, se acercaban a los indígenas, los atraían, los evangelizaban, los asentaban en un lugar fijo y con límites precisos, les enseñaban técnicas de cultivo y cría de animales. En el centro del lugar edificaban el templo, que era el punto principal de la vida común, junto con el cementerio, el campanario y la casa del misionero, situados al frente y a los lados del templo. Lindante con el templo estaba una plaza que servía como lugar de reunión y alrededor de ésta se alineaban las chozas que habitaban los aborígenes; más allá estaban los campos de cultivo y pastoreo del ganado. Según las leyes españolas, la tierra era propiedad de la comunidad, no de los individuos, aunque a cada familia se le entregaba una parcela para su sustento(19).
Realizadas las acotaciones respectivas es pertinente indicar que el actual Quiamare fue fundado por el prelado Fray Lucas Magariños en el año 1.746 a orillas del Río Aragua y a cuatro leguas (25 Km aproximadamente) del pueblo de San Mateo, con el nombre de Virgen Santísima de los Dolores en el sitio conocido como Quiamare, para ello contó con 58 indígenas traídos desde la parte sur del río Orinoco. En los años siguientes, gracias a la ejecución de varias campañas por el río Orinoco, por las mesas de Guanipa y por las riberas del río Caris, logra incrementar su población a 204 habitantes; en 1.752 contaba con 170 habitantes entre Caribes, Chaimas, Cumanagotos y Sábilas; desde su fundación hasta el año 1.753 habían bautizado 300 personas y en el mismo tiempo habían fallecido 100 habitantes(20).
Los antecedentes del proceso de ocupación de ese territorio se remontan 12 años atrás, es decir, desde 1.728 año en que el fraile Andrés López, apoyado con aborígenes de la nación Caribe, da inicio a la construcción de la Misión de Quiamare bajo el nombre de San Idelfonso Arrodillado(21). Sin embargo, este proyecto no perduró en el tiempo debido a desavenencias entre su fundador y el comisario general de las misiones de Píritu, además los pobladores causaron un pavoroso incendio en su infraestructura a pocos meses de haber sido fundada(22).
De igual forma es pertinente acotar que aunque este centro poblado fue bautizado con el nombre de “Nuestra Señora de los Dolores como su Patrona, la población a través de los tiempos celebra sus festividades en honor al patrono San Ildefonso Arrodillado, el 23 de enero de cada año”(23).

Toponimia.
La toponimia se refiere al estudio lingüístico del origen y etimología del nombre de un lugar, en este sentido, Fray Antonio Caulín indica que Quiamáre es un nombre corrompido de la voz Piamáre y Piamáre era un capitán indígena que poseyó esas tierras en tiempo antiguo. Por su parte Juvenal León plantea que el fundador de este pueblo le agregó el nombre Quiamare porque así lo mal pronunciaban los Caribes, además para establecer una relación de apego sentimental y como una manera de identificarlos con el sitio histórico. 
Fechas Importantes.
Los quiamareños conmemoran efemérides y festividades populares locales, regionales, nacionales e inclusive mundiales; principalmente en la escuela los docentes tienen en cuenta las efemérides patrias y realizan las actividades respectivas.
Como se indicó, el 23 de enero de cada año, los quiamareños glorifican a su patrono “San Ildefonso Arrodillado”, esta fiesta patronal es una tradición implantada por la iglesia católica desde la fundación del pueblo, suele incluir actos religiosos, misa y procesiones, conjuntamente con celebraciones paganas como conciertos, bailes, ferias, amanecer llanero, elección de la reina y juegos tradicionales entre otros. También se le rinde homenaje a la Virgen de los Dolores cada 15 de septiembre, más recientemente se conmemora a la Virgen del Valle el 8 de septiembre y a la Virgen de Coromoto el 11 del mismo mes.
San Ildefonso Arrodillado patrono de Quiamare
Virgen Santísima de los Dolores
patrona inicial de Quiamare
Fechas de mayor flujo poblacional.
Un porcentaje de quiamareños tradicionalmente salen de su terruño por razones laborales, educativas, salud,  problemas diversos e inclusive por motivos sentimentales; principalmente se marchan a ciudades con mayor población y mejores expectativas de vida. Sin embargo, durante ciertas épocas del año se desplazan a su lugar de origen para compartir con familiares y amigos.
Las temporadas de mayor movimiento son: navidad, año nuevo, día de reyes, fiestas en honor a los santos patronos San Ildelfonzo y Nuestra Sra. de los Dolores, lunes y martes de carnaval, jueves y viernes santos, 1° de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre, 1° de enero vacaciones escolares, los que se hayan declarado o se declaren festivos por el gobierno nacional o por las municipalidades, los famosos puentes e inclusive los fines de semana.

Fuentes Bibliográficas:
(16) Fray Ruiz B. Matías citado por Arellano Fernando. Una Introducción a la Venezuela Prehispánica. Cultura de las Naciones Indígenas.  Pág. 199
(17) Arellano Fernando. Ob. Cit.  Pág. 198
(18) Arellano Fernando. Ob Cit. Pág. 196.
(19) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_39.html.
(20) Fray Antonio Caulín. Historia de la Nueva Andalucía. Págs. 350 y 351.
(21) Gómez, citado por León  en Quiamare. Fundación Editorial El perro y la rana. Sistema Nacional de imprentas. Red Nacional de Escritores de Venezuela. Pág 21.
(22) León Juvenal. Ob. Cit. Pág. 22.
(23) León Juvenal. Ob. Cit. Pág 23.